Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

Elefantes marinos de Península Valdés, en peligro de extinción tras mortal brote viral

La población de elefantes marinos en Chubut se redujo un 60% luego de la epidemia de gripe aviar en 2023. Investigadores de WCS Argentina y Conicet analizan nuevas formas de contagio y realizan un censo para monitorear la recuperación de la especie.

  • 24/10/2025 • 08:52

TAPA DEL DÍA 

La emblemática población de elefantes marinos que habita la Península Valdés, en la provincia de Chubut, fue recategorizada de “De preocupación menor” a “En peligro de extinción” tras registrarse una disminución del 60% de los ejemplares debido a un brote de gripe aviar en 2023, según informó WCS Argentina en conjunto con científicos del Conicet.

Este brusco descenso poblacional generó alarma entre los investigadores, que actualmente desarrollan un censo para evaluar la evolución de los animales y determinar posibles nuevas vías de contagio del virus, que habría adquirido capacidad de transmisión de mamífero a mamífero, un fenómeno previamente inédito.

“La situación del elefante marino era ‘De preocupación menor’. La tasa de crecimiento se había reducido, pero era normal. Hoy, la población enfrenta una amenaza directa y significativa”, señaló Valeria Falabella, directora de conservación costero-marina de WCS Argentina.

Según los estudios, la epidemia habría llegado desde Perú, recorriendo la costa del Pacífico hasta Chile, donde causó mortalidad en pelícanos, otras aves marinas y mamíferos, antes de avanzar hacia la costa argentina. Una de las hipótesis sobre el contagio apunta a los lobos marinos como posibles vectores dentro de la colonia de Valdés.

Los elefantes marinos se agrupan principalmente en áreas naturales protegidas, pero en los últimos años han extendido su presencia a playas de acceso público. Entre septiembre y marzo, las hembras cumplen ciclos críticos de reproducción y crianza, lo que las hace especialmente vulnerables. Cada hembra da a luz a una sola cría, a la que alimenta y protege durante 21 días, periodo en el que la exposición al virus puede ser más letal.

Debido a esta situación, los especialistas de WCS Argentina recomiendan a los visitantes de la zona mantener una distancia mínima de 30 metros de los animales, no arrojar objetos para moverlos, impedir el acceso de mascotas y nunca interponerse entre los ejemplares y el mar.

El censo en curso será clave para determinar si la población puede recuperarse tras la devastadora reducción y para orientar futuras medidas de conservación.

TAPA DEL DÍA 

La comunidad científica y ambiental sigue de cerca la evolución de la especie, conscientes de que esta crisis puede redefinir la conservación de los elefantes marinos en la Patagonia.